Consulta esta mini-guía que te ayudará a preparar tu propuesta.
Repasa que tengas claros todos los puntos indispensables para empezar una campaña de crowdfunding: El presupuesto del proyecto que quieres hacer realidad, las recompensas que ofrecerás, la planificación de la difusión…
Cuando lo tengas todo listo, ¡Envíanos tu propuesta!
En LEEÑ nos especializamos en crowdfunding editorial para proyectos creativos y culturales de diversos ámbitos. Nos comprometemos plenamente en apoyar proyectos en el sentido más amplio de la palabra.
Nuestro enfoque abarca proyectos de creación en áreas como libros científicos, literatura y lingüística, viajes, naturaleza, biografías, religiosos, libros de texto, referencia o consulta, monografías, recreativos, poéticos, juveniles, ficción, entre otros.
En términos generales, el crowdfunding editorial de recompensa se basa en un modelo de preventa de libros.
Nuestra plataforma elimina el riesgo al ofrecer servicios de pago únicamente si se alcanza el objetivo planteado. De esta manera, brindamos seguridad en la creación, ponemos a prueba nuestras ideas y generamos comunidad y visibilidad en torno a nuestras actividades.
Para iniciar una campaña de crowdfunding, es necesario que el proyecto se encuentre en una etapa avanzada y tenga necesidades claras que podremos cubrir con el objetivo de la campaña.
Es importante destacar que, para cumplir con nuestras políticas, la propuesta debe cumplir con las leyes del país y no ser ofensiva, violenta o de mal gusto.
LEEÑ se reserva el derecho de rechazar proyectos que violen nuestros Términos y Condiciones de uso.
Este es el procedimiento desde que envias tu propuesta hasta que comienza la campaña de crowdfunding:
En caso de que el proyecto no encaje en cuanto a temática, planteamiento, desarrollo, etc., también nos pondremos en contacto contigo para discutirlo.
La propuesta que nos envías es solo para su revisión. Una vez que te otorguemos acceso a la edición de tu página de campaña, podrás trabajar en la descripción para los mecenas, subir imágenes y vídeos, y ajustar el objetivo y las recompensas con la colaboración de tu asesor.
El tiempo necesario hasta que la campaña se publique puede variar, desde unos pocos días hasta algunas semanas. Esto dependerá principalmente del estado en que se encuentre la propuesta y del material que los autores/as tengan preparado para completar la página de campaña.
El tiempo necesario para publicar una campaña puede variar significativamente, desde unos pocos días hasta algunas semanas. Esto quedó principalmente del estado en que se encuentra la propuesta y del material que los autores/as tendrán listo para completar la página de campaña.
La edición de la página de campaña generalmente lleva entre una y dos semanas en promedio, dependiendo del tiempo que el autor/a pueda dedicar a su preparación.
Una vez que el autor/a nos informa para revisar el proyecto, brindamos comentarios el mismo día si recibimos el aviso por la mañana hasta la tarde. Por lo tanto, el proceso de revisión y retroalimentación una vez que la propuesta es aceptada es ágil.
Para el proceso completo, considera enviar tu propuesta con un margen de 2 a 5 días para la revisión, seguido de 7 a 14 días para la edición de la página de campaña, luego una duración de campaña de 40 días y finalmente, de 2 a 3 días para recibir la transferencia. En total, esto tomaría alrededor de 60 días, aproximadamente dos meses antes de la fecha en la que necesitas los fondos de la campaña.
Cada proyecto tiene un objetivo de financiación determinado por el creador y un plazo de 40 días o menos para alcanzarlo.
Una vez finalizado el período de recaudación de la campaña, hay dos posibles escenarios:
En caso de que se alcance o se supere el 100% del objetivo de financiación: El creador recibirá el dinero recaudado, deduciendo los servicios proporcionados por LEEÑ.
En caso de que no se haya alcanzado el 100% del objetivo de financiación: En esta situación, todas las contribuciones realizadas por los mecenas serán reembolsadas. Ni el autor ni los mecenas serán cobrados, y el autor no estará obligado a cumplir con los compromisos ofrecidos en las recompensas de la campaña.
La duración estándar de las campañas de crowdfunding en LEEÑ es de 40 días.
Si deseas realizar una campaña más corta, puedes comunicarte con tu asesor de LEEÑ para ajustar la duración.
Durante la campaña, también tienes la posibilidad de modificar la duración al contactar con tu asesor.
El plazo máximo para la duración de una campaña es de 40 días.
La duración de 40 días es más que suficiente para lograr objetivos ambiciosos, siempre y cuando se planifique adecuadamente la comunicación previa al lanzamiento de la campaña de crowdfunding, se realice una buena precampaña y se aproveche cada día de la campaña para generar visitas y obtener contribuciones .
Si no se logra el objetivo en 40 días, generalmente tampoco se lograría en 50 o 90 días.
Este plazo es un desafío tanto para el autor como para su comunidad, ya que deben desplegar todo su potencial para alcanzar el objetivo común en ese tiempo determinado.
Una campaña intensa y breve permite que el autor se dedique intensamente a la comunicación sin agotar sus redes y contactos. Es preferible una campaña corta pero intensa que una prolongada e intermitente.
Si, a pesar de una buena planificación y comunicación, no se logra el objetivo, es probable que el problema no radique en el tiempo. Esto nos servirá para replantear el enfoque, el costo del producto, el objetivo público al que nos dirigimos o la estrategia de comunicación.
En LEEÑ, te ofrecemos nuestra plataforma para que lleves a cabo tu campaña de crowdfunding, junto con un asesoramiento personalizado por parte de nuestro equipo de expertos en la industria editorial. Esto te permitirá planificar y ejecutar tu campaña con las máximas garantías de éxito.
Por estos servicios, LEEÑ aplicará una comisión del 5% + IVA* sobre el dinero recaudado por tu proyecto.
La forma predeterminada para realizar contribuciones a los proyectos es a través de Tarjeta, Bizum y Google Pay. Es importante tener en cuenta que se aplicará una tarifa del 3% + IVA* por la gestión de los pagos realizados por estas vías.
En resumen, los gastos asociados a llevar a cabo una campaña de crowdfunding serán del 8% + IVA* en total, cubriendo todos los aspectos mencionados.
Gracias a la solución de pago seguro de GLOBALCAJA que utilizamos, podemos ofrecer nuestros servicios con un ahorro significativo para el proyecto en comparación con otras alternativas de crowdfunding.
Para los proyectos que recauden menos de 800 €, aplicamos una tarifa fija de 50 € + IVA*, que cubre todos los servicios incluidos en el paquete.
El IVA aplicado a nuestra factura es del 4%. Sin embargo, no se aplicará IVA para Canarias, países de la UE con profesionales o empresarios inscritos en el ROI y países fuera de la UE.
A continuación, te proporciono un ejemplo de factura por nuestros servicios:
Si tu proyecto ha recaudado 1.000 € al finalizar la campaña, nuestra factura sería:
El 8% de 1.000 €, que equivale a 80 €.
El 4% de IVA sobre esos 65 €, que equivale a 2,20 €.
Por lo tanto, el total de la factura sería de 83,20 €.
Solo pagarás si alcanzas tu objetivo
En LEEÑ, utilizamos el modelo de crowdfunding “SIN MEDIAS TINTAS”. Esto significa que solo se realizará el cobro por nuestros servicios si logras alcanzar la meta de recaudación establecida. En caso de no lograrla, no se realizarán cargos al autor y todas las contribuciones realizadas por los mecenas serán devueltas.
Es fundamental calcular adecuadamente el objetivo de financiación de tu campaña para asegurar el éxito de tu proyecto. Debes considerar no solo los costos asociados con la realización del proyecto en sí, sino también otros gastos, como la entrega de recompensas y las comisiones de la plataforma, para poder cumplir con los compromisos adquiridos una vez que recibas los fondos recaudados.
En la mayoría de los proyectos, el crowdfunding actúa como una preventa directa al público de un producto o servicio. Con los fondos obtenidos de esta preventa, podrás financiar la producción de suficientes unidades para cumplir con las recompensas y generar un excedente que te permita obtener beneficios mediante su venta o distribución a través de canales tradicionales.
Ejemplo orientativo de cálculo de objetivo de campaña.
En el ejemplo que planteas, el objetivo de la campaña es financiar la edición de un libro. A continuación, se detallan los presupuestos de producción del proyecto, las recompensas adicionales y los gastos de envío:
El gasto principal corresponde a la impresión del libro. Hemos recibido un presupuesto de 5.000 € para imprimir 1.000 ejemplares. El costo unitario del libro sería de 5 €.
Normalmente, el precio de venta al público (PVP) suele ser aproximadamente 3 veces el precio de coste. Por lo tanto, el precio de venta sugerido para este libro en las tiendas sería de alrededor de 15 €.
PVP del libro = 3 x precio de coste = 3 x 5 € = 15 €
Queremos introducir una recompensa adicional en forma de una lámina de edición limitada, que estará disponible exclusivamente durante la campaña. Esta lámina contará con una de las ilustraciones presentes en el libro. Al ofrecer a los mecenas la oportunidad de contribuir un poco más a la campaña a cambio de esta recompensa atractiva, esperamos aumentar la media de las contribuciones y así reducir la cantidad de mecenas necesarios para alcanzar nuestro objetivo. Hemos solicitado un presupuesto a una imprenta especializada en este tipo de artículos y nos han proporcionado la siguiente información:
200 unidades de la lámina por 600 €
Precio de coste de las láminas 3 €
PVP de las láminas 9 €
Para la entrega de los ejemplares y láminas a los mecenas, hemos establecido contacto con una empresa encargada de gestionar los envíos. Nos han proporcionado un precio para los gastos de envío, que es el siguiente:
3 € por envío del libro para envíos nacionales.
4 € por envío de libro + lámina para envíos nacionales.
En la campaña, estableceremos el precio de las recompensas básicas:
PVP Libro 15 € + Envío 3 € = 18 € por el libro dedicado + salir en los agradecimientos + envío nacional incluido.
PVP Libro 15 € + Lámina 9 € + Envío 4 € = 28 € por el Libro dedicado y salir en los agradecimientos + Lámina edición limitada LEEÑ + envío nacional incluido.
Otras recompensas.
En la campaña, hemos considerado la inclusión de más recompensas, como la opción de adquirir dos libros (uno para el mecenas y otro para regalar), así como la oportunidad de asistir a una presentación exclusiva del libro para las mecenas, etc. Sin embargo, con el objetivo de mantener la simplicidad, nos centraremos en estas dos recompensas básicas.
Al añadir valor a la recompensa en comparación con la compra posterior en línea o en tiendas, ofrecemos algo que no implica un coste adicional para el proyecto.
El objetivo final que debemos establecer en la campaña se calcula multiplicando el total de nuestros presupuestos (gastos de producción del proyecto, gastos de producción de las recompensas y gastos de envío totales) por el coeficiente de 1,086 para incluir los gastos de LEEÑ y procesado de pagos.
En el ejemplo proporcionado:
(5000 € imprenta + 600 € láminas + 1.001 € gastos de envío) x 1,086 = 7.168 €
Por tanto, el objetivo total para esta campaña debería ser de 7.168 €. Para tener en cuenta posibles imprevistos, podemos redondear a 7.200 €. Estimamos que serán necesarias aproximadamente 286 aportaciones con una media de 25 € por aportación para alcanzar este objetivo.
Si logramos alcanzar el objetivo de la campaña en los 40 días, podremos producir 1.000 unidades del libro y 200 láminas, y enviar las recompensas a los mecenas que hayan realizado su aportación, cubriendo también los gastos de campaña de LEEÑ.
Para calcular tu presupuesto, simplemente suma todos los importes de los proveedores con el IVA incluido.
Por ejemplo, el presupuesto de 5.000 € de la imprenta ya incluye el IVA, al igual que el presupuesto de los envíos a 3 € por envío. De esta manera, el IVA no es un gasto adicional que debas agregar a tu campaña.
Cuando realices ingresos y pagues facturas, el importe ya estará con el IVA incluido, por lo que no se trata de un gasto adicional a tener en cuenta en la campaña.
En el caso de un libro, es común tener un presupuesto para 1.000 unidades y otro para 500 unidades.
Para producir 1.000 unidades, hemos calculado que necesitamos alrededor de 286 mecenas que aportan en promedio 25 €.
Para 500 unidades, podemos hacer el mismo cálculo utilizando el presupuesto de la imprenta para esta cantidad, y estimamos que necesitaremos 180 mecenas con una aportación media de 25 €.
La tasa de conversión en campañas de crowdfunding suele ser del 3%, lo que significa que de cada 100 visitas a la página de la campaña, se traducirán en 3 aportaciones.
El número de visitas a la página durante los 40 días se calcula como el número de mecenas requeridos multiplicado por 100 y dividido por 3.
Esto implica que para conseguir 286 mecenas, necesitaremos al menos 286 x 100 / 3 = 9.500 visitas a la página de la campaña durante los 40 días.
Para conseguir 180 mecenas, necesitaremos aproximadamente 6.000 visitas.
Siempre es recomendable establecer como objetivo de la campaña la cantidad mínima necesaria para llevar a cabo el proyecto y entregar todas las recompensas dentro del plazo previsto.
Puedes considerar incluir el tiempo invertido en la preparación o un beneficio adicional en el presupuesto de la campaña. Sin embargo, es importante tener en cuenta que a medida que aumenta el objetivo, se necesitarán más visitas y mecenas, lo que conlleva un mayor riesgo de no alcanzar la meta. En general, en una campaña de crowdfunding, se producen más unidades de un producto de las que se entregan a los mecenas, como se ha visto en el ejemplo (286 mecenas financian una edición de 1,000 ejemplares). Esto resulta en un excedente que se puede aprovechar para obtener beneficios y recuperar la inversión a través de su venta o distribución posterior.
Si no se alcanza el objetivo, no se tendrá ni siquiera la posibilidad de recuperar algo y el proyecto no se hará realidad. Por tanto, es fundamental establecer un objetivo realista y alcanzable para asegurar el éxito de la campaña.
Podría pasar en el ejemplo anterior que durante la campaña superaras las 200 unidades de láminas que habías presupuestado y todavía no hayas llegado al objetivo. Esto podría ser un problema si llegas justo al objetivo de 7.149 €. Ya que tendrías dinero para producir 200 láminas y tendrías que producir algunas más. Para controlar esto, puedes hacer un seguimiento durante la campaña esta recompensa, y si ves que estás a punto de superarla, puedes contactar con tu asesor/a para limitar las recompensas que tengan este extra para que no haya más disponibles que las 200 unidades. De partida, es mejor dejarlas como ilimitadas, ya que psicológicamente es mejor para los mecenas ver que la recompensa tiene 15 mecenas que no que quedan 185 disponibles.
Si ya has superado el objetivo de 7.149 € que poníamos en el ejemplo, no hay problema en vender más libros. Vas a producir 1.000 ejemplares con lo que tienes excedente de sobra una vez superado el objetivo. Ya estás prevendiendo el excedente y por lo tanto generando un beneficio, ya que todos los gastos asociados a la producción están cubiertos.
Y tampoco pasaría nada por superar las 200 unidades de las láminas, ya que a partir de que has superado el objetivo, cada recompensa ya cubre de sobra el coste de producción.
La gente está aportando 28 € por una recompensa que tiene un precio de coste de 5 € el libro + 3 € la lámina + 3,5 € el envío = 11,5 €. Nos deja aproximadamente un margen de beneficio de 16 € cada recompensa a partir que hemos logrado el objetivo. Con lo que podemos producir más recompensas sin problema, ya que cada aportación cubre de sobra el coste de producción y envío de la misma.
Es importante establecer un objetivo de financiación que se ajuste a las necesidades mínimas del proyecto para que pueda llevarse a cabo. Sin embargo, esto no implica que el objetivo deba ser igual al costo total del proyecto. A continuación, se presentan algunos escenarios en los que se puede establecer un objetivo más bajo:
Si ya se cuenta con una parte del presupuesto necesario a través de subvenciones, préstamos, inversores u otras fuentes de financiamiento, el crowdfunding puede utilizarse para completar el total restante.
En algunos casos, el propio autor puede contribuir con una parte del presupuesto total del proyecto. Por ejemplo, puede decidir que, aunque el proyecto requiere un total de 5.000 €, le resultaría aceptable alcanzar un mínimo de 3.500 € a través del crowdfunding y cubrir el resto con sus propios recursos. En este caso, el objetivo de financiación se establecería en esos 3.500 € mínimos para asegurar el éxito de la campaña, y se buscaría durante la campaña alcanzar los 5.000 € o más.
Es importante asegurarse de disponer de los recursos adicionales necesarios cuando el objetivo de financiación no cubre el total requerido. De lo contrario, existe el riesgo de que, aunque se logre la campaña, no se obtenga el resto de la financiación necesaria, lo que pondría en peligro el proyecto. Precisamente, se busca evitar esta situación con el enfoque de “sin medias tintas” y el establecimiento de un objetivo mínimo.
Lo que te cuesta la producción del libro.
Los gastos de producción de las recompensas adicionales: Se refiere a los elementos adicionales que ofrecerás a los mecenas, excluyendo el libro específico que ya ha sido calculado en la sección anterior. Por ejemplo, si estás editando un libro y planeas incluir recompensas como marcapáginas e ilustraciones, estos últimos no están considerados en los gastos de producción del libro principal.
Los gastos de envío: Debes considerar los costos de envío para las recompensas, tanto a nivel nacional como internacional (si esperas tener mecenas internacionales). Estos gastos deben sumarse al precio de cada recompensa y estimar la cantidad que podrías tener, para luego agregarlos junto con los otros dos componentes al objetivo total del proyecto.
Los gastos de campaña en LEEÑ y gestión de pagos.Impuestos: Según tu situación personal o la entidad que gestione los fondos de la campaña y los gastos relacionados, es recomendable consultar con un asesor fiscal para determinar si hay algún gasto asociado a la gestión de estos ingresos por actividad que debas considerar como parte de los gastos del proyecto.
- Calcula el PVP de tus recompensas.
- En general el precio de venta de un producto cultural suele ser 3 veces el precio de coste.
- Precio de un producto en las recompensas = 3 x Precio de coste.
- Calcula los mecenas necesarios para lograr el objetivo.
- Mecenas aproximados para conseguir el objetivo = Suma de los gastos de producción (sin envíos) x 1,086 de gastos de campaña / (Aportación media a la campaña - Gastos de envío medios de una unidad) x 1,086 de gastos de campaña)
- Calcula el total de los gastos de envío.
Cuántas aportaciones puede hacer un mecenas
Un mecenas puede realizar múltiples aportaciones a un proyecto, ya sea a una misma recompensa o a diferentes recompensas. No hay restricciones en cuanto al número de contribuciones que puede realizar.
Fiscalidad y crowdfunding
Como modelo de lenguaje, no puedo proporcionar asesoramiento fiscal personalizado y detallado. Es crucial consultar con un gestor o asesor fiscal para obtener asesoramiento específico y adaptado a cada situación individual. Los profesionales fiscales están capacitados para brindar información precisa y personalizada, considerando las circunstancias únicas de cada contribuyente.
La información proporcionada en este apartado se ofrece con fines orientativos y generales, y no debe utilizarse como sustituto del asesoramiento profesional. Cualquier decisión financiera basada en esta información es responsabilidad exclusiva del contribuyente.
¿Cómo se califica jurídicamente el crowdfunding de recompensa?
En general, el crowdfunding de recompensas se considera legalmente como un “anticipo a cuenta” para la futura compra o adquisición de un bien o servicio. Esto significa que los mecenas no están realizando donaciones, sino que están pagando por adelantado por un bien o servicio que recibirán en el futuro.
En resumen, cada aportación de un mecenas se trata como una compra del producto o servicio ofrecido en las recompensas.
¿Las aportaciones no pueden calificarse como una mera donación?
El crowdfunding no cumple con el requisito de gratuidad que se exige en una donación, ya que los mecenas reciben una recompensa a cambio de los fondos que destinan al proyecto del autor. En el crowdfunding, existe un intercambio donde los mecenas obtienen una recompensa por su contribución, lo que lo diferencia de una donación en la cual se da algo sin esperar nada a cambio.
¿Qué sucede con los ingresos percibidos por el autor del proyecto?
Los ingresos generados a través del crowdfunding se tratarán como parte de la actividad económica del autor del proyecto. Dependiendo de si el autor es una persona jurídica o física, y si se trata de una actividad empresarial o profesional, estos ingresos estarán sujetos a impuestos correspondientes, como el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, como rendimientos derivados de actividades económicas.
¿Qué sucede con la tributación indirecta?
El autor del proyecto está obligado a repercutir e ingresar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente a la operación. A su vez, puede deducir el IVA de todos los gastos necesarios para el desarrollo del proyecto.
En el caso de los mecenas, tanto personas jurídicas como personas físicas que realicen actividades empresariales o profesionales, podrán deducir el IVA soportado siempre que su aportación esté relacionada con el desarrollo de su actividad empresarial. Es decir, si la compra de bienes o servicios realizada a través de la aportación puede considerarse como una compra para su actividad profesional.
Si eres una persona física y deseas tributar por las aportaciones recibidas, deberías darte de alta como empresario o profesional, siempre y cuando consideres que las aportaciones son un pago a cuenta de una entrega de bienes o servicios futuros que se realizarán en el desarrollo de una actividad empresarial.
En general, un proyecto de crowdfunding de recompensa se basa en la preventa de un producto o servicio con el fin de poder conseguir la financiación para poder producirlo o ponerlo en marcha.
Estás trabajando directamente con tu comunidad, sin intermediarios, y esto permite que puedas ofrecer el producto o servicio a un precio igual o más barato que el que se encontraría después en tiendas, quedando un margen importante que destinarás a hacer realidad el proyecto.
Con la preventa, por ejemplo, de 150 libros a precio de venta, puedes producir muchos más, con lo cual te quedará un excedente una vez finalizada la campaña que podrás vender y sacar un beneficio.
Recomendaciones para plantear las recompensas
Es importante que se pueda conseguir la recompensa básica o principal: sin más extras – sólo con los alicientes para la campaña que hemos comentado antes –
Más de 10-12 recompensas, complica bastante el trabajo a los mecenas de decidir qué recompensa es mejor para ellos. Intenta mantener el compromiso entre una oferta variada y atractiva pero no con excesivas variaciones y alternativas.
Ten en cuenta todo tipo de público
Cuanto más públicos cubran nuestras recompensas, más posibilidades de que alguien que visite la campaña se sienta identificado. Por ejemplo: Seguidores, superfans, colectivos y entidades, tiendas…
Así según el interés, pueden aportar para una cosa, otra o ambas.
Inspírate en otros proyectos
Puede ser una buena idea, antes de empezar a trabajar las recompensas de tu proyecto, explorar otros proyectos de la misma categoría o de otras categorías.
Los métodos con los que los mecenas podrán aportar a una campaña son:
Tarjeta: Los mecenas pueden hacer sus aportaciones mediante tarjeta bancaria (crédito o débito) utilizando la pasarela de pago segura GLOBALCAJA.
Las tarjetas aceptadas son
Visa, Visa Electron, Mastercard y Maestro. Cualquier persona de cualquier parte del mundo que disponga de una de esas tarjetas podrá realizar una aportación.
No hay que realizar ninguna configuración especial para activar los pagos con tarjeta, se activan automáticamente.
Durante el proceso de aportación con tarjeta, los mecenas podrán guardar su tarjeta para futuras aportaciones al mismo u otros proyectos utilizando la herramienta segura de GLOBALCAJA.
Bizum
También pueden realizar sus aportaciones con Bizum.
Para ello, deben tener Bizum activado en la app de su entidad y disponer de la clave Bizum para poder realizar compras en comercios electrònicos que pueden activar en la app de su entidad si es una de las que lo tiene disponible.
Google Pay
También pueden realizar sus aportaciones con Google Pay (GPay) .
Para ello, deben tener una cuenta de Google y podrán aportar con cualquiera de las tarjetas bancarias que tengan asociadas a GPay o asociar una tarjeta nueva.
Cuándo se realizan los cobros de las aportaciones de los mecenas, los cobros a los mecenas se realizan en el momento de hacer la aportación.
Si al finalizar la campaña no se ha llegado al objetivo de financiación estipulado, las aportaciones que hayan hecho los mecenas les serán devueltas por el mismo método de pago con el que las habían hecho.
Vuestros datos bancarios los pediremos solo cuando consigáis el objetivo para poder haceros la transferencia correspondiente del dinero recaudado cuando acabe la campaña.
Todo lo referente a la gestión de las recompensas y los envíos de las mismas a los mecenas, es algo que debe hacer el propio autor/a.
Tendrás a tu disposición una página de gestión de mecenas en la cual, una vez finalizada la campaña, dispondrás de una herramienta formularios para pedir a los mecenas todos los datos necesarios para cumplir con las recompensas: desde la dirección de envío, hasta otras cosas que puedas necesitar como talla de la camiseta, nombre para los agradecimientos, ilustración escogida, etc. Es muy importante que utilices los formularios para pedir los datos, ya que hacerlo directamente por email supondrá mucho más trabajo para ti y tus mecenas y provocará múltiples errores.
Piensa que al hacer una aportación la única información que deja el mecenas es un email y un nombre de usuario (que generalmente no es el real sino un alias). Todo lo demás habrá que pedirlo una vez finalizada la campaña.
No se piden los datos antes de finalizar la campaña, ya que no se sabe si se va a conseguir el objetivo (y si no se consigue, no hace falta tener los datos de los mecenas).
En general, la idea es aprovechar el tiempo que estés trabajando en la edición de la campaña para hacer un poco de precampaña, ir presentando el proyecto a tu comunidad, meterlos dentro de la historia, despertarles el gusanillo y aprovechar para animarles a seguir la campaña para que no se pierdan el estreno.
Hacer difusión previa, ir activando las redes y familiarizando nuestra comunidad con el proyecto, que haremos una campaña, alguna recompensa estrella… será muy útil de cara a un buen arranque, y podemos aprovechar estas comunicaciones para animar que vayan siguiendo la campaña.
Trabaja tu Precampaña para un arranque potente de tu LeeÑ
Una buena recaudación durante los primeros días de campaña marcará el ritmo de tu crowdfunding y facilitará atraer y convertir a mecenas que no son tan cercanos o que no nos conocen de nada.
Para conseguir este impulso inicial, tienes a disposición una herramienta para promocionar tu proyecto antes de publicarlo y conseguir retener y avisar a los interesados en la futura campaña.
Mientras estás trabajando en la edición de tu campaña, puedes incluir en todas las comunicaciones en redes, mailings, whatsapps… el enlace a tu campaña que te hemos proporcionado.
A todos estos seguidores se les avisará por email:
Si todavía no están registrados en LeeÑ, pediremos a los usuarios que se registren con un email y contraseña para poder seguir la campaña y que les podamos avisar por email.
Así que otra ventaja es que ya habrán dado el primer paso, ya estarán registrados, y solo les quedará realizar la aportación cuando la campaña se ponga en marcha. De forma que será mucho más rápido realizar su aportación para estos usuarios.
Comparte tu página del proyecto
En el email de aceptación del proyecto, tu asesor/a incluyó un enlace corto a la campaña que es el que tienes que utilizar para compartir la página de tu proyecto, el cual tienes que compartir.
Cómo plantear la Precampaña
De esta forma, tu comunidad ya conocerá y estará metida el proyecto, se sentirá parte de la historia y cuando la campaña se ponga en marcha, ya no les vendrá de nuevo, no tendrán que leerse toda la descripción para conocer los detalles porque ya los sabrán. Ya estarán metidos dentro de la historia, y el día que se ponga en marcha la campaña, solo tendrán que entrar y elegir qué recompensa les interesa, porque ya habrás generado las ganas de tenerlo, y será un paso natural colaborar a hacer realidad el proyecto del que se han enamorado.
Aprovecha todas estas comunicaciones para incluir el enlace a tu precampaña y anima a seguirla.
Duración de la Precampaña
No hay una duración estipulada para la precampaña. En general y como comentábamos al principio, lo ideal es aprovechar el tiempo que estés trabajando en la campaña para hacer un poco de precampaña.
Puedes calcular que aproximadamente un 50% de los seguidores que tengas antes de arrancar se convertirán en mecenas. Si esto lo multiplicas por el importe medio de aportación que calculas que puede haber en tu campaña (un poco más que el importe de la recompensa básica), puedes hacerte una idea de la recaudación que puedes asegurar los primeros días:
Importe Recaudado con Seguidores = Seguidores * 50 / 100 * Importe medio de aportación €
Con esta información, otra opción sería ir haciendo precampaña hasta que te sientas cómodo con la cantidad de seguidores y el importe que te pueden asegurar, que signifique un buen arranque y conseguir el 15 – 20% de la recaudación durante los primeros días sumado al resto de difusión.
¡Trabaja tu precampaña para un arranque potente en LeeÑ.
Es uno de los aspectos más importantes para que tu campaña sea un éxito. Debes utilizar todos los medios a tu alcance para hacer llegar tu campaña a todos los potenciales mecenas.
1. Trabaja la Precampaña para empezar con buen pie
Si nuestros contactos, seguidores, público… conocen lo que queremos hacer, se lo sienten suyo, hemos conseguido crearles la expectativa y las ganas de tener aquello que queremos llevar a cabo, ya tenemos la mitad del trabajo hecho. Contar la historia y detalles de nuestro proyecto antes de empezar es una muy buena idea e inversión.
Con este trabajo hecho, una vez empecemos la campaña, los mecenas no tendrán que leerse seguramente toda la descripción para saber qué queremos hacer, ya están convencidos, ya lo quieren, solo tienen que explorar las recompensas para elegir la que más les guste y realizar su aportación. La barrera de entrada será mucho más baja para estos mecenas que han ido siguiendo nuestra historia desde el inicio. Dar el paso a realizar la aportación y hacer realidad aquello que ya conoces y quieres, es del todo natural. Así que es una gran inversión destinar tiempo a comunicar y explicar el proyecto y que vamos a hacer una campaña, antes del lanzamiento de la misma.
2. Estrategias de difusión durante la campaña
Contenido relevante para tu comunidad
Comunicación on y offline
Objetivos ampliados de recaudación
Con la campaña bastante avanzada, el objetivo conseguido y centenares de mecenas, introdujeron una nueva recompensa complementaria. Un tapete especialmente diseñado para el juego. Avisaron a todos los mecenas de esta nueva opción a través de una entrada en el blog, y esta recompensa de 3€ que podías añadir a tu aportación acabó teniendo más de 300 aportaciones. Una buena forma de aumentar la media de aportación por mecenas del proyecto, ya que los mecenas que ya tenían, aportaron un poco más, consiguiendo algo que tiene interés y relevancia para el proyecto y que les dejaba un pequeño margen de beneficio para el proyecto.
¡Ten en cuenta!
El modelo “sin medias tintas” es uno de los pilares fundamentales del crowdfunding de LEEÑ. A pesar de que pueda parecer un obstáculo o un riesgo, este enfoque ofrece varias ventajas: